Skip to main content

Tirotoxicosis e Hipertiroidismo

La tirotoxicosis se refiere al exceso de hormona tiroidea circulante en sangre, independiente del origen. Hipertiroidismo implica que ese exceso proviene de un incremento en la síntesis por las células foliculares de la tiroides. Para evitar confusión y debido a la generalización del termino hipertiroidismo, en este texto hablaremos de hipertiroidismo en todos los casos.

El hipertiroidismo es una condición muy sintomática, debido a que la hormona tiroidea tiene un efecto de incremento de la actividad en varios tejidos (ver fisiologia de la tiroides), de manera que entendiendo los efectos en sus tejidos pueden comprenderse con claridad todos los síntomas asociados, (tabla)

A diferencia del hipotiroidismo, en hipertiroidismo requiere de conocer la causa que lo genera para tomar  

La ecografía de tiroides es una herramienta indispensable en el estudio de la causa del hipertiroidismo y nos permite guiar el tratamiento, debido a que no todas las causas de hipertiroidismo se tratan igual.

Causas de hipertiroidismo:

Adenoma Tóxico: Es un tumor benigno que sobre-produce hormona tiroidea de manera autónoma sin responder a la supresión (reducción de niveles) de Hormona Estimulante de la tiroides (TSH). Esta sobre-producción desencadena todos los síntoma de hipotiroidismo. 

El manejo inicial es con medicamentos que bloquean la síntesis de hormona tiroidea pero cuyo efecto es claro luego de 4 a 6 semanas y medicamentos que reducen los síntomas evitando la acción del exceso de hormona tiroidea en los tejidos. Sin embargo estos no son tratamientos de la enfermedad y menos del 5% de los casos logran resolver con el manejo farmacológico, esto obliga a un tratamiento definitivo.

Opciones de tratamiento definitivo: 

1. Ablaciòn con yodo: La terapia con yodo radiactivo tiene como base la capacidad de la tiroides para captar yodo, de tal manera que utiliza esta avidez de la celula tiroidea por el yodo, administrando yodo Radioactivo con el fin de destruir las células que captan el yodo, en especial las que sobre producen hormonas tiroideas.

2. Cirugía: La cirugía es un procedimiento menos usado , que requiere de niveles normales de hormona tiroidea circulante debido al elevado riesgo de tormenta tiroidea en casos de hipertiroidismo activo durante el procedimiento, el objetivo es resecar el lóbulo tiroideo comprometido con el nódulo en casos de ausencia de lesiones en el lóbulo contralateral. 

3. Ablación del nódulo con técnicas mínimamente invasivas: La ablación con láser o radiofrecuencia, son procedimientos mínimamente invasivos que no requieren abrir la piel y demás tejidos para eliminar el nódulo. No tocan el tejido fuera del nódulo y tienen muy bajo riesgo de complicaciones por un especialista entrenado. ( Ver Terapias mínimamente invasivas en nódulo tiroideo)

Bocio Tóxico Multinodular: Son múltiples nódulos tiroideos que generan un incremento total e irregular del tamaño de la glándula tiroides, algunos de estos nódulos producen autónomamente un exceso de la hormona tiroidea, el manejo y pronóstico es similar al descrito en adenoma tóxico. 

Enfermedad de Graves: Es un tipo de tiroiditis autoinmune ( Ver tiroiditis autoinmune)  en el que los anticuerpos dejan de reconocer sustancias como la peroxidasa tiroidea, tiroglobulina o el receptor de TSH, el 90% de los casos se encuentran positivos anticuerpos contra receptor de TSH, pero solo en el 56% de los casos anti tiroglobulina y anti TPO. 

La probabilidad de respuesta completa a la terapia farmacológica es mucho mayor que en enfermedad nodular tóxica, hasta el 40% de los casos pueden ser no solo manejados sino tratados con medicamentos hasta lograr normalización de la función tiroideas sin acudir al uso de terapias definitivas que terminan en hipotiroidismo en todos los casos. 

En todos los casos de hipertiroidismo existe riesgo de compromiso ocular presetnado como (ver orbitopatia tiroidea) pero es mas probable el compromiso ocular en enfermedad de Graves, debido al tipo de anticuerpos asociados. 

Tiroiditis Subaguda: Es una causa de tirotoxicosis no hipertiroidismo, debido a que el exceso de hormona tiroidea circulante no se debe a un incremento en la síntesis, sino a destrucción de los almacenes de hormona tiroidea disponibles en la glándula tirodies. Su origen mas frecuente es infeccioso ( viral) tiene un componente de predisposición genética ( no necesariamente hereditario), que aumenta la afinidad de ciertas sustancias virales a la glándula tiroides, llevando a infiltración de la tirodies por células inflamatorias y linfocitos , semanas después de una infección viral, lo que termina en destrucción de las células foliculares de la tiroides y liberación del contenido de hormona tiroidea almacenada al torrente sanguíneo. En muchos casos puede genera dolor en cuello en ortos hay ausencia de síntomas en el cuello, pero los síntomas de hipertiroidismo se presentan rápidamente y pueden ser muy intensos. 

La ecografía juega un papel crucial en el diagnóstico diferencial y el tratamiento diverge del utilizado en causas reales de hipertiroidismo.

Todos los casos de tirotoxicosis e hipertiroidismo tienen un elevado riesgo de complicaciones por tormenta tiroidea, de manera que el diagnostico y manejo tempranos son vitales. El tratamiento definitivo en muchos casos puede postergarse para tomar la decisión final mas adecuada para cada caso. 

¿Quieres saber sobre el Cáncer de tiroides?

Es el carcinoma de origen endocrino más prevalente en el mundo. Su incidencia está aumentando cada vez más. Los más frecuentes (90%) provienen de las células foliculares de la tiroides (encargadas de la producción de hormona tiroidea), son el carcinoma papilar y el folicular.

El carcinoma papilar de tiroides ocupa el 80% de todos los carcinomas de tiroides, se diagnóstica por la presencia de un nódulo tiroideo con características ecografías que a un ecografista experto le sugieren la necesidad de una biopsia. en tiroides la aspiración por aguja fina ( ACAF) (ver biopsia de tiroides) es el método indicado y estandarizado de diagnóstico presuntivo más fiable.

Tiene en su mayor{ia un muy buen pronóstico en especial en casos de manejo temprano. El tratamiento en casi todos los casos es quirurcgico (resección de la glándula tiroides) y la extensión de la cirugía  depende de la extension del tumor. Es por esto que en todos los casos de reportes de ACAF de nódulo tiroideo Bethesda III, IV , V o VI que sea programado para tiroidectomía debe realizarse un mapeo ganglionar (ve mapeo ganglionar) de esta manera evitamos cirugías incompletas y la necesidad de cirugías adicionales con mayor riesgo de complicaciones.

La valoración bioquímica y clínica prequirúrgica por su endocrinólogo es útil para reducir el riesgo de complicaciones como hipoparatiroidismo postoperatorio (ver hipoparatiroidismo pos-quirúrgico).

× Chat